Agenda junio 2024

Exposiciones

Más que oro, Museo Rietberg, Zúrich

 Durante siglos, el mundo occidental asoció la Colombia prehispánica principalmente con el mito de «El Dorado». Esto ha ocultado la verdadera riqueza del arte de los pueblos indígenas que vivían allí. La exposición «Más que oro – Esplendor y cosmovisión en la Colombia indígena» abre una perspectiva completamente nueva sobre el arte y la cultura de esta región. Por primera vez, está dedicada a la diversidad de la creación artística magistral en la Colombia prehispánica e ilumina las obras desde una perspectiva indígena.

La exposición ha sido concebida y realizada por el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), el Museo del Oro de Bogotá, el Museo de Bellas Artes de Houston y miembros de la comunidad indígena arhuaco de Colombia. En Europa, sólo puede verse en una versión ampliada con unos 400 objetos en el Museo Rietberg de Zúrich. Muchas de las obras se exponen por primera vez en Suiza. Además de objetos de oro, también se exponen vasijas de cerámica, esculturas de piedra y joyas de plumas procedentes de colecciones colombianas, norteamericanas, alemanas y suizas.

Fechas: hasta el 21 de julio 2024

Lugar: Museo Rietberg, Gablerstrasse 15, 8002 Zürich

Más información: https://rietberg.ch/ausstellungen/mehralsgold

 

 

Literatura

 

Club de lectura Sumilla, Sphéres, Zúrich

 El club de lectura de literatura latinoamericana en Zúrich surge con la idea de fortalecer el circuito cultural en español con enfoque en Latinoamérica, y difundir la producción cultural de escritorxs contemporánexs latinoamericanxs y de Brasil en Suiza.

A través de los encuentros mensuales en los que discutiremos las obras de autorxs latinoamericanxs contemporáneos previamente leídas, nos proponemos generar una plataforma de intercambio de ideas y perspectivas que se produzcan a partir de la lectura de esos textos.

Si desea confirmar su participación en el club de lectura, por favor, escríbanos a: clubdelectura@rom.uzh.ch

Próxima lectura: Cometierra (2019)

Autora: Dolores Reyes

Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino. Dolores Reyes ha escrito una primera novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que nos conmueve desde la primera página.

 

Fecha: 4 de junio 2024, 18:30h

Lugar: Sphères, Hardturmstrasse 66, 8005 Zúrich

Más información: https://dlf.uzh.ch/sites/club-de-lectura/

 

Cine

 

Die Vision der Claudia Andujar

Dir. Heidi Specogna

Claudia Andujar es una de las fotógrafas más importantes del mundo. Nacida en Neuchâtel en 1931, creció cerca de la frontera entre Hungría y Rumanía. Su familia paterna fue víctima del Holocausto y ella huyó a Suiza con su madre. De joven, Claudia Andujar descubrió su pasión por la fotografía y pronto empezó a trabajar para publicaciones de renombre como la revista estadounidense «Life». Su camino la llevó a Brasil, donde estableció estrechos contactos con la comunidad indígena yanomami de la región amazónica. Allí creó varias de sus series fotográficas más famosas, llenas de belleza, poesía y, al mismo tiempo, una declaración política: La destrucción de la selva, contra la que Claudia Andújar y los yanomami luchan desde hace décadas, salta a la luz pública.

El documental de Heidi Specogna, ganador de dos premios cinematográficos suizos, sigue los pasos de la multipremiada Claudia Andújar, cuya obra comprende más de 60.000 fotografías y cuya biografía abarca un amplio arco histórico a través de tres continentes. También nos lleva a la selva tropical, hoy más amenazada que nunca, donde una generación joven y segura de sí misma de activistas indígenas prosigue la lucha por sus derechos. El resultado es un retrato único, polifacético e inquietante de la apasionada fotógrafa, activista y humanista Claudia Andújar.

Fecha: en cines suizos a partir del 16 de junio 2024

Más información: www.filmcoopi.ch

 

 

“También la lluvia” en Ciclo de cine español: Desigualdades, Berna

Dir. Icíar Bollaín

Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua. (FILMAFFINITY)

La entrada es gratuita gracias al apoyo de nuestros generosos patrocinadores. No olvide inscribirse para asegurar su plaza. Vaya a este enlace y haga clic en «Entrada /Ticket»: www.educacionfpydeportes.gob.es

Fecha: 2 de junio 2024, 16:00

Lugar: Cinématte, Wasserwerkgasse 7, 3011 Berna

Más información: www.educacionfpydeportes.gob.es

 

1 Franco, 14 Pesetas, CICLO DE CINE EN ESPAÑOL de la ALCE de Ginebra

 

Se proyectará la película «1 Franco, 14 Pesetas«, ambientada en la emigración española de los años 60 a Suiza. Sus protagonistas recrean el proceso de transformación personal, viendo con otros ojos, aquella España que dejaron atrás.

A continuación, habrá un breve acto de clausura con la presencia de D. Antonio Serrano, consejero de Educación de la Embajada de España en Suiza y D. Alberto Navarro González, Cónsul General en Ginebra.

Fecha: viernes 7 de junio a las 20:00h

Lugar: Auditorium Arditi, Avenue du Mail, Ginebra.

Más información: www.educacionfpydeportes.gob.es

 

Música

 

Pablo Ferrández interpreta Elgar. Stadthaus Winterthur

En otros tiempos, era casi habitual que la música inglesa fuera tan mal vista como la cocina inglesa. Afortunadamente, los tiempos cambian, y esto es especialmente cierto en el caso de Edward Elgar. Su nombre, su obra compositiva, es hoy el epítome de la música inglesa; y es probablemente el primer compositor inglés -después de Henry Purcell- de importancia internacional verdaderamente destacada. Además de sus dos sinfonías, es sobre todo su concierto para violonchelo el que se ha ganado un lugar firme en el repertorio de conciertos de todo el mundo. Ningún maestro del violonchelo querría prescindir de él, ni siquiera el español Pablo Ferrández, becario de la Fundación Anne-Sophie Mutter. «Pablo Ferrández es realmente algo especial», dijo la gran violinista, «un tono maravilloso, un vibrato muy refinado, una mano izquierda y derecha impecables, y un verdadero músico». Ambos han actuado juntos en varias ocasiones y recientemente han grabado juntos el doble concierto de Johannes Brahms. Según Los Angeles Times, Ferrández no sólo tiene una gran técnica y una musicalidad impresionante, sino también el «magnetismo de un ídolo pop».

Fecha: 12 y 13 de junio 2024, 19:30h

Lugar: Stadthaus 8400 Winterthur

Más información: www.musikkollegium.ch

 

LAS CANTADORAS, concierto y taller, Librería Albatros, Ginebra

 

LAS CANTADORAS es el nombre de un taller de canto organizado por un grupo de mujeres de distintas procedencias que se reúnen para hacer la música de América Latina. El grupo fue fundado en 2022 por Mónica Prada (Trinar de la Montaña y Palenque La Papayera) y ahora está coordinado por Carolina Acuña (Caramba, Metejón y dúo Antojo), que ha tomado el relevo de Mónica. En este taller bilingüe francés-español, los participantes, que en principio no deben tener formación musical, aprenden a cantar y a hacer arreglos juntos, para crear una versión de cada canción propia de su grupo. El martes 11 de junio a las 19:00 h en Albatros, presentamos este concierto de fin de temporada, donde escuchará una selección de canciones de María Elena Walsh, Simón Díaz, Caetano Veloso, Carlos Gardel y muchos otros, arregladas para la ocasión. Y donde tú mismo acabarás cantando con nosotros y descubriendo el placer de cantar y, quién sabe…

Fecha: 11 de junio 2024, 19:00h

Lugar: Librería Albatros, Charles-Humbert, 6, 1205 Ginebra

Más información: www.libreria-albatros.ch

 

 

Próximas Formaciones

 

Sesión en línea sobre didáctica ELE organizada por FEDELE

Sigue abierto el plazo para que puedas inscribirte en las sesiones en línea sobre didáctica ELE que organiza FEDELE junto con el Instituto Cervantes. Estas jornadas se celebrarán el próximo sábado 8 de junio de 09:00 a 14:00 (CEST) y se podrá seguir en diferido hasta tres meses pasada esa fecha y recibir el certificado de asistencia.

Inscripción en: https://questionpro.eu/t/AB3uxA5ZB3vu3z

El programa es el siguiente:

HORA SÁBADO 8 JUNIO – 9:00 A 14:00 Ponente
9:00 – 9:15 Bienvenida a los participantes Eva Dueñas (FEDELE)
9:15 – 10:15 ¿Cómo enseñar español a alumnos con dislexia? De dificultad a oportunidad. Boelo van der Pool (Teacher Studio)
10:15 – 11:15 Los corpus lingüísticos como herramienta pedagógica en la clase ELE Gabriel Neila (Ed.Edinumen)
11:15 – 12:00 Los estándares pedagógicos compartidos por los centros SACIC Nuria Vaquero (Instituto Cervantes)
12:00 – 12:15 Descanso  
12.15 – 13:30 Grupos de trabajo para debatir, compartir y conocer otras visiones Moderado por los ponentes
13:30 – 14:00 Las herramientas de FEDELE para el profesorado ELE Eva Dueñas (FEDELE)

Más información : https://campus.fedele.org/sesiones-ele-linea/

La interculturalidad a través de la literatura africana y afrodescendiente en España, Universidad de Zúrich


Este curso explora la literatura y la producción audiovisual recientes de creadores africanos y afrodescendientes en España, destacando su valor tanto para abordar temas de interculturalidad en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE), como para comprender la complejidad de las sociedades multiculturales actuales. A través del análisis de textos, el curso ofrece una panorámica de las obras de creadores africanos y afrodescendientes en España, enfocándose en la transición del siglo XX al XXI. Además, tendremos el privilegio de contar con la participación de Lucía Mbomío, autora y periodista, y una de las figuras más destacadas e innovadoras en la literatura afrodescendiente contemporánea. La autora compartirá con nosotros sus experiencias y proyectos en el ámbito periodístico, literario y audiovisual durante la jornada.

Objetivo y contenidos
Exploración panorámica: obtener una comprensión detallada de las obras literarias y audiovisuales de creadores africanos y afrodescendientes en España, enfocándose en la transición del siglo XX al XXI. Reflexión intercultural: fomentar un diálogo profundo y reflexivo sobre la intercultu- ralidad en las sociedades modernas, utilizando como punto de partida una selección de textos en español de autoría africana y afrodescendiente.

 

Fecha: 29 de noviembre, de 9:30h a 16:30h

Lugar: Zentrum für Weiterbildung UZH, Schaffhauserstrasse 228, 8057 Zürich

Más información: www.weiterbildung.uzh.ch